Ayurveda y herbolaria
En su estado natural las plantas son muy difíciles de digerir, necesitamos procesarlas para que podamos asimilarlas y beneficiarnos de sus propiedades.
En la herbolaria ayurvédica existe un amplio abanico de métodos para la preparación de las plantas, estos se han desarrollado a lo largo del tiempo buscando formas de conservarlas bajo condiciones climáticas como el calor y humedad característicos de India. Existe una preparación apropiada según la acción o efecto que se quiere lograr, la dolencia o desequilibrio que se quiera tratar, y de acuerdo a las características de la planta que se utilizará.
A grandes rasgos las preparaciones en la herbolaria ayurvédica (Dravyaguna) se dividen en cuatro grupos: extractos o kasaya, preparadas grasos, fermentados y otras preparaciones que pueden incluir desde polvos hasta sopas. A continuación veremos de que trata cada uno e términos generales especialmente el primer grupo que es el más empleado.
Extractos: los 5 métodos principales de preparación de las plantas.
Estos son los cinco tipos de extracto o Kasaya, son las preparaciones más utilizados en herbolaria ayurveda. Estos métodos los podemos ver en otras tradiciones, ayurveda se caracteriza por usar tiempos largos en sus elaboraciones. El orden en que están dispuestos es desde el más pesado (guru) al más ligero (laghu), si la persona tiene suficiente fuerza y capacidad digestiva podrán usarse preparaciones más pesadas de lo contrario se preferirá las más ligeras. En cuanto a intensidad o potencia el jugo fresco es el más potente de los cinco.
- SVARASA (Jugo fresco): se obtiene de triturar hierbas frescas y filtrarlo con una tela. Si se utilizan hierbas secas estas deben ser en polvo o troceadas y dejadas macerar por 24 hrs. antes de triturar. El resultado será más suave que el de plantas frescas.
- KALKA (pasta): es muy frecuente en uso externo como cataplasma o emplaste. Se machaca la planta fresca hasta lograr una masa suave. Si se utilizan plantas secas debe agregarse bastante agua para lograr la consistencia adecuada.
- KWATHA (decocción): se coloca la planta a hervir hasta que la cantidad de agua se reduce al nivel deseado. Mientras más se reduce más fuerte es la decocción y su efecto más potente. Este método es apropiado para raíces, cortezas, tallos y frutos, a los que cuesta más extraer su esencia.
- HIMA (infusión fría): consiste en la maceración de la planta con agua fría por al menos 1 hora, generalmente se deja reposar toda la noche. Este método es indicado para plantas delicadas y aromáticas. Se usa especialmente para tratamientos refrescantes para reducir Pitta.
- PHANTA (infusión caliente): se coloca la planta en agua hirviendo y se deja reposar de 30 minutos a 12 horas. Esta preparación es útil especialmente cuando se requiere usar las partes delicadas de la planta como hojas o flores.

Infografía 5 métodos más usados en las preparaciones herbales ayurvédicas
Preparados Grasos
- SIDDHA TAILA (aceite medicado): los aceites se utilizan generalmente en masajes, enemas (bastis), y para aplicar por la nariz (nasya) entre otros usos principalmente externos. Su preparación consiste en una decocción de la planta con una cantidad determinada de aceite y otra parte de agua. El aceite más utilizado es el de sésamo. Otros aceites que se emplean son el de coco, maravilla y ricino.
- SIDDHA GRTA (ghee medicado): el ghee por sus propiedades es un potente tónico rejuvenecedor para la mente, el cerebro y el sistema nervioso, especialmente indicado para desequilibrios de tipo pitta y vata. Para su preparación el ghee medicado requiere un procedimiento similar al de los aceites medicados.
Fermentados (vinos medicinales)
Los vinos medicinales consisten en agregar levaduras a un preparado de hierbas de manera que se produzca su fermentación, la que se deja actuar por meses.
- ARISTA: vino medicinal preparado a partir del jugo fresco de la planta.
- ASAVA: vino medicinal preparado a partir de la decocción de la planta.
Otras Preparaciones
- CURNA (polvos): los polvos se obtienen tradicionalmente usando mortero para moler las hierbas, hoy en día existen otros métodos. Entre las ventajas que tiene el uso de polvos en herbolaria es que permite mezclar un gran cantidad de plantas pudiendo lograr así formulaciones más complejas. Otra de sus ventajas es que el efecto es más potente por su concentración, esto permite usar menores cantidades. Lo que si hay que considerar es que en general los polvos pierden su efecto más rápidamente, en ayurveda tradicionalmente se utilizan métodos de preparación de los polvos para alargar su periodo de efectividad. Siempre deben administrarse los polvos con un vehículo (anupana), los más utilizados son ghee, miel, agua, aceite y también leche.
- AVELAHA (jaleas medicinales): Mermeladas o jaleas medicinales a partir de azúcares no refinados utilizadas como tónicos y rejuvenecedores.
- GUTIKA, VATI (píldoras y comprimidos)
Bibliografía
- Frawley D y Lad V Guía de Plantas Medicinales, uso y combinación según el Ayurveda. Ediciones Ayurveda.
- Sharma V. Introduction to Dravyaguna. Chaukhambha Orientalia.