Introducción
Cuando nos alimentamos no solo es relevante las características del alimento. En nuestra cultura occidental contemporánea estamos acostumbrados a poner demasiado énfasis en los micro y macro nutrientes de cada alimento, olvidando otros aspectos que van a tener una influencia directa con nuestra capacidad de metabolizar y obtener todo los beneficios que esperamos de aquello que comemos.
Esto además de ser poco eficiente, es muy frustrante para las personas cuando se han preocupado de consumir puros “súper alimentos”, todo orgánico etc. y sin embargo siguen experimentando hinchazón, gases, bajas de energía recurrentes, acidez etc.
Ayurveda propone 8 factores que juegan un rol importante a la hora de hablar de nutrición. Estos responden a la necesidad de buscar la mejor fuente de alimentación posible obteniendo a la par los mayores beneficios de esta.
Factores que influyen en el aspecto nutricional de los alimentos
1. Prakriti: naturaleza de los alimentos.
Es decir todo aquellas cualidades propias de la sustancia, qué sabores predominan, si es caliente o fría, si es seca o untuosa etc.

2. Karana: método de procesamiento de los alimentos.
Se refiere a aquellos procesos que van a modificar las características propias de la sustancia. Como lo son: aplicar calor, batir o agitar, diluir etc. Un clásico ejemplo es el Ghee que resulta de un proceso de cocción de la mantequilla. El Ghee sigue siendo una materia grasa pero gracias al proceso de transformación que experimentó pasa a ser una sustancia que, entre otras virtudes, favorece el fuego digestivo, característica que no posee la mantequilla.
3. Samayoga: combinación de los alimentos.
El consumo combinado de ciertas sustancias puede provocar desequilibrios con distinto grado de gravedad. Hay sustancias que por separado son inocuas o beneficiosas pero pero al combinarse tienen un efecto nocivo. En general este punto se refiere a la combinación de dos sustancias dominantes.

4. Rasi: cantidad de comida.
Tanto la cantidad total o de cada ingrediente o sustancias ingeridas determinará que el resultado sea favorable o no.
5. Desa: lugar, hábitat de donde proviene el alimento.
Se refiere a como la localidad o hábitat condicionará las propiedades de las sustancias, producto de la influencia que ejerce el hábitat durante el desarrollo o adaptación, sean estas de procedencia animal o vegetal.

6. Kala: influencia del tiempo en el alimento.
Se refiere tanto los ciclos de día/noche, estaciones del año como etapas de vida de la persona. Por ejemplo Un alimento puede tener un efecto diferente en nuestro organismo si es consumido en el día o la noche. Factor importante a considerar tanto en los tratamientos como en la prevención.
7. Upayogasamstha: reglas que orientan la ingestión de los alimentos.
Ayurveda específica varias orientaciones relacionadas al momento de la ingesta de los alimentos, pues se entiende que este momento es parte del proceso de digestión de los mismo y muchos desequilibrios pueden comenzar por no tener esto en cuenta. Por ejemplo: “el alimento no debe ser ingerido ni muy rápido, ni muy lento”.
8. Upayoktr: la persona.
Todas las personas contamos con una constitución única (biotipo) que también interactúa al momento de alimentarnos, por eso un alimento que quizás es excelente aporte para alguien para ti puede ser muy desfavorable. Así como todos los anteriores, es es un punto muy importante que no debemos olvidar, ni minimizar al momento de elegir con qué nutrirnos.
Conclusión
Considero un real tesoro estos 8 factores. Posiblemente algunos de ellos te parecerán que suenan hasta obvios, sin embargo en el cotidiano no siempre los tenemos presente y nos obsesionamos con saber cuáles son cada una de las propiedades de un alimento, dejando de lado todo lo demás.
En la práctica esto es sustancial, pues a veces lo que estamos consumiendo en sí no es la causante de nuestro desequilibrio, sino que por ejemplo los horarios en que estamos comiendo.
Poco a poco puedes ir observando en tu vida diaria cómo estás en relación a estos puntos e ir mejorando tu estrategia de autocuidado.
Referencias bibliográficas
- Charaka. Charaka Samhita II Vimanasthanam. Traducido al inglés por Dr. R.K. Sharman, Dr. Bhagwan Dash. Traducido al portugués por Williams Ribeiro de Farias y Dra. Yeda Ribeiro de Farias.